Es la disminución de la capacidad para desarrollar las AVD como consecuencia del deterioro de las funciones motoras. La inmovilidad genera un descenso en el espacio vital de movimientos de la persona.
Suele desarrollarse junto a caídas, estreñimiento, úlceras por presión o incontinencia urinaria.
Afecta a las esferas sociales, físico- funcional, cognitivo y económico.
Causa: Es multifactorial.
Es necesario valorar el estado del paciente en todas las esferas de salud y las barreras arquitectónicas del entorno.
Predisponentes de inmovilidad:
Patologías en extremidades inferiores y superiores.
Déficits sensoriales.
Polifarmacia.
Deterioro cognitivo.
Barreras arquitectónicas.
Cuadros psíquicos como depresión y ansiedad.
Principales causas
• Enfermedades que cursan con dolor y rapidez:
- Articulares como artritis, artrosis…
- Musculares: Polimialgia reumática, miopatía…
- Óseas: Neoplasias, traumatismos con o sin fractura…
- Patologías localizadas en el pie.
• Enfermedades neurológicas:
- ACV, Parkinson, demencias (desde estados moderados a leves).
- Estados ansiosos – depresivos.
• Déficit sensorial: Visuales y auditivas.
• Enfermedades cardiorrespiratorias: Insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica, EPOC…
• Enfermedades que cursan con debilidad generalizada:
- Endocrino - metabólicas.
- Infecciosas.
- Malnutrición.
- Fármacos.
- Hospitalización.
- Inmovilizaciones proteccionistas.
• Inestabilidad en la marcha y miedo a las caídas.
• Factores ambientales:
- Barreras arquitectónicas.
- Aislamiento social.
- Ayudas para la deambulación inadecuada
Consecuencias fisiopatológicas:
• Músculos: Pérdida de fuerza, alteración del tono, atrofia de fibras, contracturas y rigidez.
• Osteoarticular: Pérdida de masa ósea, osteoporosis, aplastamientos vertebrales y disminución del rango articular.
• Piel: UPP
• Cardiovascular y respiratorio: Menor capacidad ventilatoria, menor capacidad vital, trombosis venosa profunda, broncoaspirados, infecciones respiratorias y disminución del reflejo tusígeno.
• Gastrointestinal: El menor movimiento da lugar a pérdida del apetito (anorexia), estreñimiento y fecalomas
.
• Genitourinario: Vaciado incompleto, predisposición a litiasis y a infecciones urinarias.
• Cognitivo: Alteración en percepción, cuadros confusionales agudos y deterioro cognitivo.
• Psíquico: Depresión, ansiedad, insomnio, aislamiento social, institucionalización…
• Control postural
• Inestabilidad, caídas.
• Malnutrición y deshidratación: Aumento de somnolencia
Historia clínica:
• Tiempo y tipo de evolución.
• Influencia en el desarrollo de las AVD, básica e instrumentales.
• Diagnósticos clínicos que afecten a la movilidad.
• Factores de riesgo: Patología crónica, antecedentes cardiovasculares, historia previa de visitas, déficits nutricionales, afectaciones sensoriales…
• Fármacos: Psicofármacos, antidepresivos…
• Factores psicosociales: Estado de ánimo, cognición, alteraciones conductuales, entorno social, familiar y económico….
• Factores ambientales: Barreras, suelo, iluminación, baño, cocina…
• Estado del pie
• Estado de la piel
• Estado sensorial: Vista y oído
Niveles de actuación:
1. Promover la salud por medio de la actividad física facilitando mejora funcional, mental y social. También colectiva, en función de recursos materiales y sociales.
2. Identificar individuos con riesgo de pérdida de movilidad e invertir el proceso precozmente.
3. Rehabilitación, prevenir complicaciones secundarias: UPP, respiración, nutrición, respiración, estreñimiento, incontinencia…
Algunas ideas para mejora:
• En cama (colchón flexible y altura de cama regulada): Ejercicios de movilidad articular, desplazamientos por la cama, giros, cambios posturales
• Transferencias y deambulación: Desplazamientos de cama a silla, bipedestación con ayuda de dos personas o con barras paralelas, deambulación con andador, 0 con bastón inglés, movilidad en escaleras y en exteriores…
• Ayuda para la movilización y adaptaciones del hogar: La elección de bastones, andadores… es una habilidad que ha de basarse en el equilibrio, osimetrías, necesidad de compensar la lateralización, capacidad cognitiva y limitaciones del entorno.
• Modificaciones del hogar: Espacios libres, escaleras, mobiliario, puertas, suelo, iluminación, barras de apoyo y sanitarios, adaptaciones instrumentales (cubiertos, vajilla, utensilios, baños, aseo, vestido…)
Comments